Remdesivir para el tratamiento de pacientes COVID-19 de 80 o más años

logo12Santiago Cossío y Carlos Lumbreras, del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre, participan como autores en el artículo sobre remdesivir en ancianos de 80 y más años hospitalizados por COVID-19, publicado en el Journal of Clinical Medicine.

Su objetivo es evaluar el beneficio potencial del remdesivir en pacientes muy mayores no vacunados y hospitalizados por COVID-19. Se trata de un análisis retrospectivo de pacientes ≥80 años hospitalizados en España entre el 15 de julio y el 31 de diciembre de 2020 a partir de los datos del registro SEMI-COVID-19.

De los 4.331 pacientes ingresados, el 30% tenía 80 o más años. Los pacientes muy ancianos tratados con remdesivir tuvieron una tasa de mortalidad más baja que los no tratados con este fármaco. Tras ajustes por edad, sexo y variables asociadas a menor mortalidad (lugar de contagio, comorbilidades, grado de dependencia, demencia, duración de los síntomas, tratamientos, etc.) el uso de remdesivir permaneció asociado con una tasa más baja de mortalidad por todas las causas a los 30 días.

Equipo Biblioteca H12O

Anuncio publicitario

Ecografía pulmonar y regla del 7 en predicción COVID-19

logo12Elena Sanz, del Servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre, es una de las autoras del artículo “Ecografía pulmonar «regla de 7» en el pronóstico de los pacientes con COVID-19: resultados de un estudio prospectivo multicéntrico”, publicado en Medicina Clínica.

Su objetivo es determinar el impacto de la utilidad de la ecografía pulmonar en la predicción de mortalidad en COVID-19. Se trata de un estudio prospectivo realizado en los servicios de urgencias de tres hospitales universitarios españoles con 228 pacientes diagnosticados de COVID-19 (entre marzo y septiembre de 2020) a quienes se realizó ecografía y pruebas de laboratorio.

El hallazgo más común en la ecografía fue una línea pleural irregular aislada posteroinferior derecha en el 54% de los pacientes. Se calculó un modelo de regresión logística que incluía la edad superior a 70 años, la proteína C reactiva (PCR) superior a 70 mg/L y una puntuación pulmonar superior a 7 para predecir la mortalidad, el ingreso hospitalario y el alta de urgencias. Se obtuvo un modelo predictivo con una sensibilidad del 57% y una especificidad del 88%.

Los autores concluyen que la combinación de los hallazgos de ecografía pulmonar junto con la información clínica y de laboratorio en esta “regla del 7” de fácil aplicación ha demostrado excelente rendimiento para predecir ingreso hospitalario y mortalidad a causa de la COVID-19.

Equipo Biblioteca H12O

Características clínicas y mortalidad de pacientes de 80 y más años hospitalizados por COVID-19

logo12Rodrigo Miranda, del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre, es uno de los autores del artículo publicado en BMC Geriatrics sobre ancianos de 80 años no vacunados y hospitalizados por COVID-19.

La edad avanzada es uno de los factores de riesgo más importantes en COVID-19 grave. Este artículo analiza las diferencias en las características clínicas y la mortalidad en adultos muy mayores (80 y más años) no vacunados durante la primera y siguientes oleadas de COVID-19 en España a través de los datos del registro SEMI-COVID-19. Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo, multicéntrico y de ámbito nacional llevado a cabo en 150 hospitales españoles entre marzo y diciembre de 2020.

De los 21.461 pacientes hospitalizados por COVID-19, el 28% tenía 80 o más años. De estos, el 76% ingresó en la primera ola y el resto en oleadas sucesivas. Los pacientes ingresados después de la primera ola eran de mayor edad, tenían un mayor índice de comorbilidad de Charlson y dependencia, menos tos y fiebre, y cumplían menos criterios de gravedad al ingreso. Se observaron diferencias significativas en los tratamientos utilizados en la primera (mayor uso de antimaláricos, lopinavir y macrólidos) y sucesivas oleadas (mayor uso de corticoides, tocilizumab y remdesivir). Las complicaciones intrahospitalarias, especialmente el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la neumonía, fueron menos frecuentes en los pacientes hospitalizados en oleadas sucesivas, excepto la insuficiencia cardíaca. La tasa de letalidad fue significativamente mayor en la primera oleada y fue mayor entre los pacientes de 95 o más años. La probabilidad de muerte fue un 33% menor en las oleadas sucesivas.

Los autores de este estudio concluyen que la mortalidad disminuyó significativamente entre la primera y las sucesivas oleadas en los pacientes muy mayores no vacunados y hospitalizados con COVID-19 en España. Este descenso podría explicarse por una mayor disponibilidad de recursos hospitalarios y tratamientos más eficaces a medida que avanzaba la pandemia, aunque no se pueden descartar otros factores como cambios en la virulencia del SARS-CoV-2.

Equipo Biblioteca H12O

Tocilizumab, H12O, neumonía y COVID-19

logo12Mario Fernández Ruiz, de la Unidad de Infecciosas del Hospital 12 de Octubre, es el primer autor del siguiente artículo publicado en Medicina Clínica: “Tocilizumab en el tratamiento de la neumonía por SARS-CoV-2: análisis de una cohorte retrospectiva pareada.

Se trata de un estudio unicéntrico de una cohorte retrospectiva de 47 pacientes con COVID-19 tratados con tocilizumab intravenoso (“grupo TCZ”), emparejada por edad, comorbilidades mayores, evolución de síntomas y cociente SpO2/FiO2 basal con otra cohorte de 47 pacientes que recibieron tratamiento estándar únicamente (“grupo SoC”).

No se observan diferencias significativas entre los grupos TCZ y SoC en la tasa de mejoría clínica al 7º día. Tampoco hubo diferencias al día 14 en las tasas de mejoría clínica, mortalidad o en el compuesto de ventilación mecánica invasiva y/o muerte. Los pacientes en el grupo de TCZ presentaron una normalización más rápida de la proteína C reactiva.

Los autores concluyen que, respecto a una cohorte retrospectiva pareada, no se ha detectado un beneficio asociado al tratamiento con tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19.

Equipo Biblioteca H12O

Corticosteroides, UCIs y COVID-19

logo12Mercedes Catalán, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre, es una de las autoras del artículo publicado en Intensive Care Medicine acerca del uso de corticosteroides en pacientes críticos por COVID-19.

Aunque existen pruebas de los beneficios del uso de corticosteroides, no existe tanta información sobre su uso en pacientes críticos ingresados en UCIs. Se trata de un estudio de cohortes multicéntrico que incluye a pacientes consecutivos con COVID-19 ingresados en 55 UCIs españolas. El resultado primario fue la mortalidad a los 90 días. Se consideraron variables como edad, gravedad de la enfermedad en UCI, daño orgánico, hallazgos de laboratorio y ventilación mecánica. También se estudiaron las dosis altas de corticosteroides (≥ 12 mg/día), la administración precoz del tratamiento (< 7 días desde el inicio de los síntomas) y la larga duración (≥ 10 días).

Se incluyeron 4.226 pacientes en el estudio (febrero 2020- octubre 2021). El 85% había recibido corticoides sistémicos durante la hospitalización. En el análisis multivariable, el uso de corticosteroides fue protector para la mortalidad a 90 días en la población general y la mortalidad hospitalaria. Se observó efecto beneficioso sobre la mortalidad a los 90 días en varios subgrupos de pacientes, incluidos los pacientes de edad ≥ 60 años, los que presentaban una mayor gravedad inicial y los que recibían ventilación mecánica invasiva al ingreso en la UCI. La administración precoz se asoció con mayor riesgo de mortalidad a los 90 días en la población general. El uso a largo plazo se asoció con menor riesgo de mortalidad a los 90 días en la población general. No se encontró ningún efecto en relación con la dosis de corticosteroides. Además, el uso de corticosteroides se asoció con un mayor riesgo de neumonía bacteriana nosocomial e hiperglucemia.

Los autores concluyen que, según los datos de este estudio, la administración de corticosteroides en pacientes ingresados en la UCI con COVID-19 puede basarse en la edad, la gravedad, la inflamación de base y la ventilación mecánica invasiva. La administración temprana desde el inicio de los síntomas puede resultar perjudicial.

Equipo Biblioteca H12O

Variantes genéticas y gravedad de COVID-19

logo12Esther Mancebo y Estela Paz Artal, del Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre, son dos de las autoras del artículo “Presence of rare potential pathogenic variants in subjects under 65 years old with very severe or fatal COVID-19“ publicado en Scientific Reports.

Su objetivo es analizar la presencia de variantes genéticas raras en determinados genes en un grupo de pacientes con COVID-19 menores de 65 años que necesitaron intubación o fallecieron. Se detectaron 44 variantes diferentes de interés en 29 pacientes diferentes (66%). Algunas de estas variantes se habían descrito previamente como patógenas y estaban localizadas en genes implicados de forma importante en la respuesta inmunitaria. Un análisis de redes, incluyendo los 42 genes con variantes candidatas, mostró tres componentes principales, consistentes en 25 genes altamente interconectados relacionados con la respuesta inmune y dos redes adicionales compuestas por genes enriquecidos en el metabolismo de los carbohidratos y en los procesos de metabolismo y reparación del ADN.

En conclusión, con los datos de este estudio se han detectado variantes candidatas que pueden influir potencialmente en el resultado de la COVID-19 en esta cohorte de pacientes. Se necesitarían más estudios para confirmar el papel definitivo de las variantes genéticas descritas en este artículo sobre la gravedad de la COVID-19.

Equipo Biblioteca H12O

Pruebas de laboratorio para predecir mortalidad por COVID-19

logo12Noelia García Barrio, Miguel Pedrera y Pablo Serrano, de Información y Control de Gestión del Hospital 12 de Octubre, intervienen como autores en el artículo publicado en NPJ Digital Medicine, del grupo Nature, sobre los valores de laboratorio para predecir la mortalidad por COVID-19.

En este trabajo se evalúa la traslación de un algoritmo de predicción de mortalidad utilizando una red de sistemas sanitarios. Se predice la mortalidad por COVID-19 utilizando valores de laboratorio habituales y variables demográficas y clínicas estándar en diferentes sistemas sanitarios, países y continentes. Se realiza un modelo de regresión de Cox con nueve valores de pruebas de laboratorio medidos, datos demográficos estándar al ingreso y carga de comorbilidad antes del ingreso. Estos modelos se compararon a nivel de centro, país y continente.

De los 39.969 pacientes hospitalizados con COVID-19, fallecieron un 14%. En el modelo de Cox, la edad, la albúmina, la AST, la creatina, la PCR y el recuento de glóbulos blancos son los que más predicen la mortalidad. Las covariables basales son más predictivas de la mortalidad durante los primeros días de la hospitalización por COVID-19. Los modelos aplicados en sistemas sanitarios con un tamaño de cohorte mayor conservan un buen rendimiento de traslación cuando se trasladan a diferentes centros. La combinación de los valores de las pruebas de laboratorio rutinarias en el momento del ingreso junto con las características demográficas básicas puede predecir la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19. Es importante destacar que este modelo potencialmente desplegable difiere de trabajos anteriores al demostrar no sólo un rendimiento consistente, sino también una traslación fiable a través de los sistemas de salud en los Estados Unidos y Europa, destacando la generalización de este modelo.

Equipo Biblioteca H12O

Saliva y ACE2 en COVID-19

logo12Daniel Blázquez, del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, es uno de los autores del artículo publicado en The Journal of Infection acerca de la enzima ACE2 y las variaciones en la saliva en pacientes adultos e infantiles con COVID-19.

Los autores del estudio plantean que las variaciones en la actividad de la ACE2 en la saliva podrían explicar las diferencias de susceptibilidad a la infección y el riesgo de enfermedad grave. Para ello han analizado la actividad de la ACE2 en saliva en diferentes grupos de población de diferentes edades y diferente estado de la enfermedad entre abril y junio de 2020, antes de que se aplicara la vacuna. Se establecieron dos grupos: las personas infectadas y los participantes considerados resistentes (trabajadores sanitarios altamente expuestos o niños que convivieron con padres con COVID-19 sin aislamiento y que permanecen con IgG negativa).

Se incluyeron en el estudio74 adultos, de los cuales el 64% eran susceptibles y el 36% resistentes, y 79 niños, de los cuales el 52% eran susceptibles y el 48% resistentes. Los adultos resistentes presentan una actividad de la ACE2 en saliva significativamente menor que la de los adultos susceptibles. La actividad de la ACE2 es similar en la población pediátrica susceptible y resistente. En cambio se observa un aumento de la actividad a medida que aumenta la gravedad de la enfermedad en la población adulta.

Los autores concluyen que, según este estudio, la actividad de la ACE2 en la saliva se correlaciona con la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 y la gravedad de la enfermedad. Los niños y adultos con baja susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 mostraron menor actividad de la ACE2. Estos hallazgos podrían servir en un futuro para estrategias de identificación de individuos de riesgo frente a la COVID-19.

Equipo Biblioteca H12O

Impacto COVID-19 en salud mental trabajadores sanitarios

logo12Juan de Dios Molina, del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, es uno de los autores del artículo publicado en la revista Epidemiology and Psychiatric Sciences sobre el impacto mental de la COVID-19 en los trabajadores sanitarios en España.

Se trata de un estudio longitudinal llevado a cabo entre 8.996 trabajadores sanitarios entre mayo y septiembre de 2020, a quienes posteriormente se realizó una encuesta en diciembre de 2020. Se evaluó el trastorno depresivo mayor, el trastorno de ansiedad generalizada, los ataques de pánico, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno por consumo de alcohol. Se incluyeron factores de riesgo distales (prepandémicos) y proximales (pandémicos) y se estimó la incidencia de probables trastornos mentales (entre los que no tenían trastornos al inicio) y la persistencia (entre los que tenían trastornos al inicio).

Participaron 4.809 trabajadores sanitarios a los cuatro meses de seguimiento (tasa de cooperación = 65,7%). La prevalencia de cualquier trastorno en el seguimiento fue del 41,5% (frente al 45,4% al inicio); la incidencia, del 19,7% y la persistencia, del 67,7%. Los factores proximales incluyeron factores relacionados con el trabajo, factores de estrés, estrés interpersonal y factores financieros. Los factores de riesgo asociados a la persistencia fueron en gran medida similares.

Los autores concluyen que, según este estudio, la prevalencia de probables trastornos mentales entre los trabajadores sanitarios españoles durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 fue tan alta como en la primera ola. Esto fue debido, en buena parte, a la persistencia de los trastornos mentales detectados en la línea de base, pero con una incidencia relevante de aproximadamente 1 de cada 5 trabajadores sanitarios sin trastornos mentales durante la primera ola. Un tratamiento adecuado de los factores relacionados con estos trastornos podría haber evitado una parte considerable del impacto de la pandemia en la salud mental de esta población vulnerable. Abordar el estrés relacionado con la salud, los factores relacionados con el trabajo y el estrés interpersonal podría reducir sustancialmente la prevalencia de estos trastornos.

Equipo Biblioteca H12O

Asma grave y COVID-19

logo12Carlos Melero, del Instituto de Investigación imas12 del Hospital 12 de Octubre, es uno de los autores de una carta publicada en el Journal of Asthma and Allergy sobre asma grave y COVID-19.

Ante la falta de conocimiento y experiencia existente respecto el impacto de la COVID-19 en asma grave, 12 profesionales sanitarios multidisciplinares de cinco disciplinas diferentes (neumólogos, alergólogos, pediatras, enfermeros especialistas en respiratorio y farmacéuticos hospitalarios) crearon el proyecto «Observatorio de COVID-19 y asma grave». Sus objetivos fueron analizar el manejo del asma grave en el entorno de la COVID-19; definir las áreas específicas a abordar; establecer las necesidades en cada área y determinar las acciones a realizar.

La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz una serie de carencias como un mayor conocimiento del impacto real del SARS-CoV-2 en los pacientes con asma grave; la necesidad de educar a los pacientes y la reducción de las citas presenciales, dando lugar a consultas estandarizadas a distancia y enfoques de e-salud. En esta carta los autores analizan el conocimiento e investigación sobre la COVID-19, su plan de proponer un programa educativo para pacientes con asma grave (que proporcione consejos y recomendaciones sobre el manejo de situaciones de la vida cotidiana), su propuesta de crear materiales digitales para facilitar la consulta a distancia de los profesionales sanitarios, así como la creación de un documento multidisciplinar intrahospitalaria para los diferentes profesionales que intervienen en el manejo del asma grave.

Los autores concluyen que estas propuestas podrían aplicarse a otros grupos de profesionales, e incluso otras áreas de tratamiento, que pueden repercutir en el futuro de la sanidad, inmersa en importantes transformaciones.

Equipo Biblioteca H12O